La Región Sudoeste de la Provincia de Buenos Aires, (sexta sección electoral), cuenta con una Superficie de 100.000 Km.2 y una población, de acuerdo con el Censo Nacional realizado en 2010 de 737.144 habitantes.
Limita al Este: con el Océano Atlántico, (contando con el puerto de aguas profundas más importante del país, ubicado en Bahía Blanca).
Al Sur: con la Provincia de Río Negro.
Al Oeste: con la Provincia de La Pampa.
Al Norte: con la provincia de la Pampa, los partidos de: Rivadavia (4), Trenque-Lauquen (4), Pehuajó (4), H. Irigoyen (4), Bolivar (7), Olavaria (7), Azul (7), Tandil (5), Necochea (5), San Cayetano (5).
Se trata de una gran llanura en cuya parte central se extiende una antigua formación de Sierras conocida como Sistema de la Ventana, cuyas mayores elevaciones superan los 1.000 metros de altura.
Su clima es templado y hacia el Norte el régimen de lluvias es superior y más regular, alcanzando en promedio los 800 mm. anuales. Desarrollándose una muy buena agricultura: cultivos de trigo, girasol, maíz, cebada y avena, etc., en excelentes suelos.
A medida que avanzamos hacia el Sur las lluvias son menores y más irregulares, disminuyendo la calidad de las tierras y las posibilidades de una agricultura eficiente, resultando de mayor aptitud las actividades ganaderas bovinas y ovinas.
Además del Río Negro con el que limita al Sur, la Región es cruzada por el Río Colorado, de menor caudal e inferior calidad de sus aguas que el anterior, pero de suficiente importancia como para ser utilizado para riego o fuente de provisión para consumo humano, del mismo modo que otros ríos y cursos de agua menores.
La Región esta dividida en 22 Partidos:
Hacia el Noreste: Tres Arroyos (57.110 hab.-Sup: 5.861 kms2.).
Adolfo Gonzalez Chaves (12.047 hab.- Sup: 3.780 kms2)
Benito Juárez (20.339 hab.- Sup: 5.331 kms2).
Al Norte: Laprida (10.210 hab.-Sup: 3.445 kms2), Gral. Lamadrid (10.783 hab.-Sup: 4.800 kms2),
Coronel Suarez (38.320 hab.-Sp: 5.985 kms2), Daireaux (16.889 hab.-Sup: 3.820 kms2).
Al Noroeste: Guaminí (11.826 hab.-Sup: 4.840 kms2), Salliquelo (8.644 hab.-Sup: 797 kms2),
Pellegrini (5.887 hab.-Sup: 1.853 kms2), Tres Lomas (8.700 hab.-Sup: 1.270 kms2).
Al Oeste: Adolfo Alsina (17.072 hab.-Sup: 5.878 kms2), Puan (15.743 hab.-Sup: 6.835 kms2).
Al Sur: Villarino (31.014 hab.-Sup: 11.400 kms2), Patagones (30.207 hab.-Sup:13.600 kms2).
Sector Central: Bahía Blanca (301.572 hab.-Sup: 2.300 kms2),
Coronel Rosales (60.152 hab.-Sup: 1.312 kms2), Coronel Dorrego (15.825 hab.-Sup: 5.818 kms2),
Coronel Pringles (22.933 hab.-Sup: 5.257 kms2), Saavedra (20.749 hab.-Sup: 3.500 kms2),
Tornquist (12.723 hab.-Sup: 4.183) Monte Hermoso (6.499 hab.-Sup: 230 kms2).
En países democráticos, el análisis transparente y objetivo es necesario para llegar a consensos sobre la adopción de políticas que, a través de la descentralización, permitan la modernización del sector público y la simplificación de procesos que afectan la calidad de vida a nivel local.
sudoeste bonaerense

sexta sección
sábado, 26 de abril de 2014
miércoles, 23 de abril de 2014
ANHELO FEDERALISTA: UNA PROVINCIA NUEVA
No importa que el ideal de la creación de una
provincia nueva argentina, con Bahía Blanca como capital, aparezca, en el orden
político y administrativo, todavía
lejano y
de realización incierta.
No importa que, a pesar de los años
transcurridos desde el nacimiento de las primeras ideas, éstas quedaran en el olvido, como el proyecto
del Dr. Pellegrini, sometido a la
consideración del Senado Nacional., que
dispuso la creación de una nueva
provincia con parte de Buenos Aires y la Pampa.
Esa iniciativa pudo y debió cristalizar allá
por 1900. Lo impidió un conjunto de
circunstancias cuyo epicentro más visible se ubicaba en la Plata.
No importa que otros mentores, como
Enrique Julio, en la primera edición de su diario “La Nueva Provincia”, presentara
su proyecto de la creación de una provincia nueva, aportando datos,
estadísticas, y argumentos para avalar su postura.
Proclamando: “Vengo a luchar en pro de una idea
grande, de una idea que encarna para el Sur Argentino, el génesis de un
brillante porvenir”.
El consideraba que los partidos del sur de la
provincia de Buenos Aires y las
gobernaciones, ubicadas a lo largo del
río colorado, vivían demasiado alejadas de Buenos Aires, de tal manera, que la gran metrópoli no podía
atender sus necesidades. Por lo tanto, considerando su potencial, estas regiones pueden bastarse por si solas
sin atarse al actual engranaje
institucional, por responder éste a su vida exuberante.
Desde entonces
hasta ahora, la evolución económica y social
de Bahía Blanca y su zona de influencia, no ha hecho más que demostrar
.lo certero de la visión del futuro que tuvieron los precursores de la idea, al
patrocinarla al impulso de generosas
inspiraciones y genuinas inquietudes de progreso.
Si esa obra no
halló en lo político, el complemento requerido para su más fácil y rápido
acrecentamiento, la responsabilidad no será de los mentores que supieron
contemplar las verdaderas conveniencias e intereses del país y sustraerse a la influencia de los egoísmos localistas
que aún conspiran contra la efectiva unidad de la república.
*Basado en la
publicación del sesquicentenario de la fundación de Bahía blanca
jueves, 17 de abril de 2014
BAHIA BLANCA FUTURA CAPITAL DE LA PROVINCIA NUEVA
Bahía Blanca futura ciudad capital de la Provincia Nueva
Fue fundada como una fortaleza el 11 de abril 1828 por el coronel Ramón Estomba bajo las órdenes del general Juan Manuel de Rosas, siendo nombrada Fortaleza Protectora Argentina, destinada a proteger a los habitantes de ladrones de ganado , así como para proteger la costa de la Marina Brasilera, que había desembarcado en la región de patagones, años anteriores. Fue atacada por los malones, en varias ocasiones, sobre todo en 1859 por 3.000 guerreros del Cacique Calfucurá .
La ubicación del fuerte fue elegida por el Ingeniero Parchape, considerando el lugar más adecuado y por su cercanía a un puerto. El fuerte ocupaba, cuatro hectarias, comprendidas hoy entre las calles Estomba, Brown, O'Higgins y Moreno.
En septiembre de 1833 la fortleza, fue visitada por Charles Darwin, durante su periplo por Suramerica y en 1929, Bahía Blanca fue visitada por el escritor y aviador francés Antoine de Saint-Exupéry cuando era director de aeroposta.
Se transformó en una ciudad comercialmente importante después que el ferrocarril, uniera la ciudad con Buenos Aires, en 1885, lo que facilitó la exportación de granos de la región.
El rápido crecimiento de la economía local y los abundantes recursos naturales del país, atrajeron a muchos inmigrantes, principalmente de España e Italia, que se establecieron en la región
La ciudad está ubicada a 650 kms. al sur de Buenos Aires y es cabecera del partido del mismo nombre, con una población de 301.572 habitantes según el censo del año 2010.
En la actualidad tiene el primer puerto autónomo de aguas profundas a 45 pies de calado, de la Argentina, que permite el atraco de grandes barcos cerealeros y porta contenedores, que facilita y agiliza exportación de la producción de la región y otras provincias como Rio Negro La Pampa, Mendoza, contando para ello con un excelente nodo de trasporte, tanto ferroviario, como para, camiones.
Hoy es un importante centro comercial, cultural, educacional y deportivo, que cuenta con universidades de renombre nacional, la Biblioteca Rivadavia, el Teatro Municipal, varios polideportivos y lugares recreativos como el Parque de Mayo.
Hay una idea centenaria, que tuvo varios mentores, como Carlos Pellegrini, Enrique Julio y otros, que propone a Bahía Blanca como capital de una nueva Provincia
Fue fundada como una fortaleza el 11 de abril 1828 por el coronel Ramón Estomba bajo las órdenes del general Juan Manuel de Rosas, siendo nombrada Fortaleza Protectora Argentina, destinada a proteger a los habitantes de ladrones de ganado , así como para proteger la costa de la Marina Brasilera, que había desembarcado en la región de patagones, años anteriores. Fue atacada por los malones, en varias ocasiones, sobre todo en 1859 por 3.000 guerreros del Cacique Calfucurá .
La ubicación del fuerte fue elegida por el Ingeniero Parchape, considerando el lugar más adecuado y por su cercanía a un puerto. El fuerte ocupaba, cuatro hectarias, comprendidas hoy entre las calles Estomba, Brown, O'Higgins y Moreno.
En septiembre de 1833 la fortleza, fue visitada por Charles Darwin, durante su periplo por Suramerica y en 1929, Bahía Blanca fue visitada por el escritor y aviador francés Antoine de Saint-Exupéry cuando era director de aeroposta.
Se transformó en una ciudad comercialmente importante después que el ferrocarril, uniera la ciudad con Buenos Aires, en 1885, lo que facilitó la exportación de granos de la región.
El rápido crecimiento de la economía local y los abundantes recursos naturales del país, atrajeron a muchos inmigrantes, principalmente de España e Italia, que se establecieron en la región
La ciudad está ubicada a 650 kms. al sur de Buenos Aires y es cabecera del partido del mismo nombre, con una población de 301.572 habitantes según el censo del año 2010.
En la actualidad tiene el primer puerto autónomo de aguas profundas a 45 pies de calado, de la Argentina, que permite el atraco de grandes barcos cerealeros y porta contenedores, que facilita y agiliza exportación de la producción de la región y otras provincias como Rio Negro La Pampa, Mendoza, contando para ello con un excelente nodo de trasporte, tanto ferroviario, como para, camiones.
Hoy es un importante centro comercial, cultural, educacional y deportivo, que cuenta con universidades de renombre nacional, la Biblioteca Rivadavia, el Teatro Municipal, varios polideportivos y lugares recreativos como el Parque de Mayo.
Hay una idea centenaria, que tuvo varios mentores, como Carlos Pellegrini, Enrique Julio y otros, que propone a Bahía Blanca como capital de una nueva Provincia
Bahía Blanca future capital city of the New Province
Bahía Blanca future capital city of the New
Province
It was founded as a fortress on 11 April 1828 by Colonel Ramón Estomba under the orders of General Juan Manuel de Rosas, being named Fortaleza Protectora Argentina , designed to protect the inhabitants of indians, cattle rustlers, and to protect the coast from Brazilian Navy , which had landed in the area beyond. She was attacked by indians raids on several occasions, particularly in 1859 by 3,000 warriors, led by Cheef Calfucurá .
The fort's location was chosen by Engineer Parchape, considering the most appropriate location and its proximity to a port.
Became a commercially important city after the railroad, he joined the city with Buenos Aires in 1885, which facilitated the export of grain in the region. The rapid growth of the local economy and abundant natural resources of the country, attracted many immigrants, mainly from Spain and Italy , who settled in the region.
The city is located 650 kms . south of Buenos Aires and is head of the party of the same name , with a population of 301,572 inhabitants according to the census of 2010.
Bahía Blanca have the first deepwater port, that allows great grain bunkers and ships carrying containers, for quick and easy export production in the region and other provinces as Rio Negro, La Pampa , Mendoza .
Today is an important commercial, cultural, educational and sports center , with nationally renowned universities , the Rivadavia Library, the Municipal Theatre, several sports centers and recreational places like the Parque de Mayo.
There is a centuries-old idea, which had several mentors, Carlos Pellegrini , Enrique Julio and others proposed to Bahia Blanca as the capital of a new province
It was founded as a fortress on 11 April 1828 by Colonel Ramón Estomba under the orders of General Juan Manuel de Rosas, being named Fortaleza Protectora Argentina , designed to protect the inhabitants of indians, cattle rustlers, and to protect the coast from Brazilian Navy , which had landed in the area beyond. She was attacked by indians raids on several occasions, particularly in 1859 by 3,000 warriors, led by Cheef Calfucurá .
Later in
September 1833 the fort would be visited by Charles Darwin in his trip to South
America
The fort's location was chosen by Engineer Parchape, considering the most appropriate location and its proximity to a port.
Became a commercially important city after the railroad, he joined the city with Buenos Aires in 1885, which facilitated the export of grain in the region. The rapid growth of the local economy and abundant natural resources of the country, attracted many immigrants, mainly from Spain and Italy , who settled in the region.
The city is located 650 kms . south of Buenos Aires and is head of the party of the same name , with a population of 301,572 inhabitants according to the census of 2010.
Bahía Blanca have the first deepwater port, that allows great grain bunkers and ships carrying containers, for quick and easy export production in the region and other provinces as Rio Negro, La Pampa , Mendoza .
Today is an important commercial, cultural, educational and sports center , with nationally renowned universities , the Rivadavia Library, the Municipal Theatre, several sports centers and recreational places like the Parque de Mayo.
There is a centuries-old idea, which had several mentors, Carlos Pellegrini , Enrique Julio and others proposed to Bahia Blanca as the capital of a new province
miércoles, 16 de abril de 2014
Reactivación Económica para Bahía Blanca y la Región
Introducción:
La
recuperación de la economía de
Bahía Blanca y su región dependerá
de una
sostenida descentralización y el
logro de una fuerte autonomía municipal y regional.
Estos principios los fundamento basados en el
“Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre Políticas y Prácticas Innovadoras
de Gobernabilidad Local” (Suecia, 23 al 27 /9/1996)
El texto preliminar de presentación del foro
dice: “Abrigamos la firme convicción de que en el ámbito de gobernabilidad
municipal se necesita más imaginación y más innovación, para que podamos
responder con éxito al reto de proporcionar a los ciudadanos del todo el mundo
una vida mejor en el siglo XXI”.
Sobre descentralización y fortalecimiento del
gobierno local dice, G. Shabbir
Cheena “ Descentralizar facultades y funciones claves del gobierno
desde el plano central hacia las regiones, los distritos, las municipalidades y
las comunidades locales, es un medio eficaz para que los ciudadanos participen
en la gestión pública”
Dentro del contexto desarrollado por el
foro podemos resumir lo siguiente: La excesiva concentración del poder
empresarial y político, no solo ha constituido un problema que ha frenado el
desarrollo económico en todo el mundo, sino que también ha contribuido a
fomentar la corrupción y las dictaduras.
Hace un siglo el
comentarista Lord Acton
señaló que “el poder corrompe y el poder absoluto
corrompe absolutamente”, la validez de esta máxima ha quedado demostrada con
excesiva frecuencia. En verdad gran parte del hincapié que se ha hecho en el
fortalecimiento de la gestión pública local ha sido motivada por el deseo de
quebrar el control de burocracias nacionales, a veces muy corruptas, sobre el
proceso de desarrollo regional
Además el fortalecimiento de los gobiernos
locales constituye, sin lugar a dudas, una reacción frente a años de
frustrantes experiencias con gobiernos nacionales sumamente centralizados y la
necesidad de realizar acciones cívicas locales como medio de sostener una
gestión pública democrática. Igualmente importante ha sido la creación de
organizaciones no gubernamentales (ONG) locales, como vehículos para la puesta
en práctica de actividades de desarrollo.
Por lo tanto considero importante para fortalecer el sistema de gestión pública de
nuestra región dispersar el poder monopólico del gobierno nacional. Es
incontestable que la creación de gobiernos regionales y locales fuertes tiene
una importancia crítica para lograr
eficaces resultados de reactivación económica.
Otro fundamento se encuentra en el artículo
“Fronteras del Desarrollo” del Dr. Allan Rosembaum Director del Instituto para la Administración Pública
y Servicios Comunitarios de la Universidad Internacional
de la Florida ,
en el cual queremos destacar lo siguiente: El nexo entre el gobierno local y el
desarrollo económico es importante porque hay una clara correlación entre
ambos, como ha sido evidenciado entre
gastos gubernamentales y empleo a nivel subnacional. Las razones son obvias, el
desarrollo no surge del entorno sino depende de factores
como la iniciativa local, adaptabilidad y
capacidad, infraestructura para facilitar actividades de negocios con un
marco legal que brinde apoyo y con la habilidad para movilizar los recursos
necesarios.
Tales requerimientos se cumplen fácilmente
cuando las autoridades locales tienen la capacidad para cooperar con los
empresarios para iniciar un nuevo desarrollo económico
Hay un número de actividades importantes que
los gobiernos locales independientes o en conjunción con gobiernos regionales o
nacionales, pueden iniciar para estimular y apoyar a las medianas y pequeñas
empresas. Probablemente el paso más importante sea el acceso al crédito que
necesitan los pequeños negocios para
iniciar y expandir sus operaciones.
Participación
Ciudadana:
Estos conceptos son de una presentación de Alejandro Rodríguez
Llanos en el seminario “Sistemas de
Información Municipales, Transparencia y Participación Ciudadana” en Viña del
Mar (30/3/95).
La participación ciudadana consiste en el
involucramiento de las personas, grupos o comunidades en los procesos de tomas
de decisión sobre asuntos de interés público. Esta participación afecta más
directamente y es más protagónica a nivel
de gobierno local, dado que este es el más cercano a la sociedad civil.
El objetivo es mejorar la calidad en: los
asuntos de interés público, el diseño de programas gubernamentales, la
ejecución de proyectos y la prestación de servicios. Esto se consigue con el
intercambio de información entre la ciudadanía y órganos de gobierno mediante
una adecuada y oportuna consulta sobre planes de desarrollo, programas y
prioridades. El mismo se puede realizar por intermedio de juntas vecinales,
organizaciones no gubernamentales, cámaras empresariales, gremios sindicales u
otras instituciones civiles sin fines de lucro.
Integración
Regional:
El futuro de Bahía Blanca depende de su
integración con la región, formando una asociación de producción, industria y
servicios cuya conjunción permita la reactivación productiva y económica, a
través de una poderosa corriente exportadora.
Expandiendo nuestros mercados podemos
invertir en tecnología y fuentes de trabajo, pero ello implica un crecimiento
significativo de la producción, con la capacidad necesaria para poder
incorporar las normas de calidad, que
permitan satisfacer las demandas, exigencias y expectativas de los compradores.
El mundo globalizado de hoy exige la
necesidad de formar grupos empresarios fuertemente integrados para poder competir
y penetrar en los mercados internacionales.
El fácil acceso a los bancos de datos,
necesarios para la evolución del comercio exterior, por ejemplo: precios, ofertas
y demandas de productos, listas
de exportadores e importadores, oportunidades comerciales, etc., no es
suficiente para concretar negocios
continuos y de volúmenes importantes, para ello se necesita además un minucioso estudio de mercadeo que permita
encontrar el comprador adecuado, esto requiere tiempo e inversión.
Como consecuencia
de estos antecedentes y considerando la crítica situación del sector productivo
debemos trabajar mancomunadamente el sector público y privado
para desarrollar proyectos que
logren la reactivación de las economías regionales y promuevan las exportaciones
de sus productos.
Esto nos obliga a
aportar nuevas ideas, que permitan poner
en marcha un proceso evolutivo de nuestra economía, con una planificación de fondo, basada en la
asociación de productores mediante la formación de consorcios de
exportaciones, tradings u otros tipos
similares de asociaciones.
Teniendo nuestra
región considerables recursos
naturales debemos encontrar fuentes de producción e incentivar
las mismas con proyectos que permitan desarrollar un fuerte flujo exportador
regional, acompañados por una
decidida unión de los productores,
industriales y empresarios para afrontar el compromiso de buscar los mercados
adecuados para sus productos y prepararlos
a las necesidades y requerimientos de los compradores.
Estoy absolutamente
convencido que existen soluciones inmediatas y mediatas que nos permiten
emerger de la situación que nos encontramos pero podrán concretarse solamente
con la toma de decisiones independientes
de los centros de poder y de los intereses de los fuertes monopolios que están
enclavados en el gobierno central.
Para poder
entender con claridad los objetivos que vengo señalando debemos encontrar las
soluciones que permitan el
desarrollo productivo de nuestra región. Por lo tanto quisiera señalar algunas de las herramientas
necesarias para el crecimiento y llegar a la reactivación productiva que
necesitamos:
* El uso de
nuestros puertos que permitirán
por su cercanía a la
zona de producción, ofrecer
ventajas
competitivas por menor costo y mejor calidad de los productos. Para el
logro de este
objetivo es necesario tener un flujo exportador importante que sea
suficientemente atractivo para
obtener ofertas de bodegas.
* Un relevamiento
fehaciente de la capacidad productiva de
la región que determine la oferta real
de
bienes que puedan ser exportados.
* Una reconversión productiva basada en un profundo análisis del mercado externo.
* Cumplimiento
por parte de los industriales y productores de bienes a las normas de
calidad
requeridas por el mercado comprador.
* Montar show
rooms en el exterior con
el propósito de promocionar nuestros
productos y
mostrar
las posibilidades concretas que ofrece la región para realizar
inversiones productivas.
* Conseguir de las autoridades un régimen de promoción agropecuaria y a las
exportaciones.
* La concreción de la Zona Franca y del Corredor
Bioceanico acompañado con polos de
desarrollo productivo regionales.
Conclusiones:
Para el logro de
estos objetivos es fundamental una fuerte decisión política que sustente este
desafío y el convencimiento del empresariado de
que la riqueza de nuestra región explotada,
por nuestros propios medios y recursos, sin el poder central y de los grandes
monopolios, mediante un gobierno regional
autónomo, con un sistema político nuevo y diferente, nos brindará
sin lugar a dudas un futuro promisorio para todos los habitantes de este
territorio
Pero debemos
tener en cuenta las expresiones de Mariano Ojeda Director Ejecutivo del
Centro Latinoamericano para la Gestión Urbana que dijo: “La devolución de
poderes, recursos y competencias a regiones y ciudades es una estrategia
necesaria para enfrentar la crisis, pero la descentralización por si sola no
significa nada y puede resultar contraproducente si se limita a sustituir el
monopolio de poderes de elites centrales por un monopolio del poder de elites
regionales o locales”
AUTONOMÏA
Ideas para un desarrollo
sustentado, con una economía creciente, de las regiones y en particular para el sudoeste bonaerense, basado en un
verdadero federalismo el cual dependerá de una sostenida
descentralización y descocentración, con el logro de una fuerte autonomía municipal y
regional.
Descentralizar
facultades y funciones claves del gobierno desde el plano central hacia las
regiones, los distritos, las municipalidades y las comunidades locales, es un
medio eficaz para que los ciudadanos participen en la gestión pública.
La excesiva concentración del poder
empresarial y político, no solo ha constituido un problema que ha frenado el
desarrollo económico, sino que también ha contribuido a fomentar la
corrupción,
El fortalecimiento de los gobiernos locales constituye, sin lugar a dudas, una reacción frente a años de frustraciones con gobiernos nacionales sumamente centralizados y la necesidad de realizar acciones cívicas locales como medio de sostener una gestión pública democrática. Es importante la creación de organizaciones no gubernamentales (ONG) locales, como vehículos para la puesta en práctica de actividades de desarrollo.
El desarrollo no surge del
entorno sino depende de factores como la iniciativa local, adaptabilidad,
capacidad, e infraestructura para facilitar actividades de negocios con
un marco legal que brinde apoyo para movilizar los recursos necesarios
La participación
ciudadana consiste en el involucramiento de las personas, grupos o comunidades
en los procesos de tomas de decisión sobre asuntos de interés público. Esta
participación afecta más directamente y es más protagónica a
nivel de gobierno local, dado que este es el más cercano a la sociedad
civil.
El objetivo es
mejorar la calidad en: los asuntos de interés público, el diseño de programas
gubernamentales, la ejecución de proyectos y la prestación de servicios. Esto
se consigue con el intercambio de información entre la ciudadanía y órganos de
gobierno mediante una adecuada y oportuna consulta sobre planes de desarrollo,
programas y prioridades. El mismo se puede realizar por intermedio de juntas
vecinales, organizaciones no gubernamentales, cámaras empresariales, gremios
sindicales u otras instituciones civiles sin fines de lucro.
Tales requerimientos se cumplen cuando
las autoridades locales tienen la capacidad para cooperar con los empresarios
para iniciar un nuevo desarrollo económico y toman una fuerte decisión política
para lograrlo.
Estas ideas están
basadas en el “Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre Políticas y
Prácticas Innovadoras de Gobernabilidad Local” (Suecia, 23 al 27 /9/1996)
El texto preliminar
de presentación del foro dice: “Abrigamos la firme convicción de que en el
ámbito de gobernabilidad municipal se necesita más imaginación y más innovación,
para que podamos responder con éxito al reto de proporcionar a los
ciudadanos una vida mejor”.
martes, 15 de abril de 2014
Conurbano Bonaerense
En el Gran Buenos Aires habitan más de 8.000.000
personas, distribuidas en 30 intendencias, algunas de las cuales tienen una
población equivalente a la de varias provincias, lo que denota el enorme
desequilibrio demográfico que se ha producido en el país en el último medio
siglo.
Salta a la vista que las bases del poder político
del Conurbano, son las intendencias, cosa que constituye una originalidad, ya
que es un fenómeno que no se da en el resto del país. Allí el poder descansa en
el Presidente de la República y, en lo que concierne a las
provincias, en los gobernadores.
Cada intendente del Gran Buenos Aires dispone de un
fuerte poder político, y de amplias facultades de negociación con la
Nación y la gobernación de la Provincia. Esto hace que se
tiendan redes asistenciales y clientelares, que le confieren al régimen
político bonaerense, un sello conservador, lo que parece paradójico en una
sociedad altamente conflictiva y en constante ebullición. El gobernador de
Buenos Aires se apoya en dos fuentes de poder: el Estado Nacional y los
Intendentes.
Este tumor geopolítico, denominado conurbano, nacido
en 1946, que aspira a todos los recursos, que genera la
llamada provincia interior, está en la mentalidad de los gobernadores,
legisladores y políticos, por tener el gran potencial de votos que les permite
ganar una elección. Es una frontera que impide, el desarrollo del interior de
nuestra provincia.
Como consecuencia de lo más arriba
mencionado, las regiones del interior de la provincia, y en
particular del sudoeste bonaerense, se encuentran aisladas del gobierno
central, por carecer el mismo, del conocimiento necesario, para darle
la solución a los graves problemas que tienen, principalmente,
salud, seguridad, educación y programas de desarrollo social y económico.
LUCHEMOS POR LA
CREACIÓN DE UNA PROVINCIA NUEVA PARA EL SUDOESTE BONAERENSE
lunes, 14 de abril de 2014
VENTANIA
Sierra de la Ventana es una localidad ubicada en el partido de Tornquist, al sudoeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Es uno de los centros turísticos de esa región bonaerense. Posee numerosos lugares de recreación y esparcimiento.
El Sistema de Ventania, geográficamente las Sierras Australes del Sur Bonaerense, lo componen los "cordones" de Pigüé, Puan, Tres Picos y las estribaciones de Pillahuincó, que se aprecian bien desde la Ruta Nacional 33, luego de pasar porPigüé y que acompañan (por el noreste) al viajero hacia la ciudad de Bahía Blanca.
Las sierras tienen 195 km de noroeste a sudoeste, siendo las más altas de la Provincia de Buenos Aires y pertenecen al Periodo Terciario.
Los cerros más importantes son: Cura Malal Chico (1000 msnm), Cura Malal Grande (1037 msnm), Napostá Grande (1108 msnm), Cerro Ventana (1184 msnm), Destierro Primero (1172 msnm), y el más alto de la provincia de Buenos Aires: el cerro Tres Picos (1239 msnm).
En La Ventana, la mayoría de las actividades se pueden desarrollar al aire libre y en contacto con la naturaleza: ecoturismo, pesca con mosca de truchas arco iris, trekkings, ascensos a los cerros Ventana y Tres Picos, entre otros, escaladas, cabalgatas por las sierras, etc.
El cerro Ventana es el principal atractivo de La Ventana con 1184 msnm; al pie del mismo se encuentra el parque provincial Ernesto Tornquist, donde se realizan las principales excursiones de la zona. Las excursiones son: ascenso con guia al cerro Ventana (es recomendable tener estado físico), trekking a la Garganta del Diablo (sólo con guía), trekking a los Piletones Naturales y a la Garganta Olvidada.
Parque Provincial Ernesto Tornquist:
El Parque provincial Ernesto Tornquist está a 22 km de Sierra de la Ventana, por RP 76. Creado en 1936, tiene 6700 ha. Se encuentra en la zona del "Sistema de Ventania". Hay un importante vivero forestal, con gran cantidad de especies de plantas, para trasplante en las laderas de las sierras, y el Jardín botánico Pillahuincó. El entorno de las Sierras crea ambientes de gran belleza. Se realizan paseos en auto, bicicleta, a pie, a caballo. Cuenta con un Centro de Interpretación Ecológica y un Museo. Dispone de áreas forestadas y parquizadas, fogones y baños, disfrutando una jornada al aire libre y en contacto con el ambiente serrano. Con antelación puede solicitarse una muestra audiovisual con la explicación del guardaparque o guía voluntario: instruir sobre la importancia del Parque y su trabajo de protección y conservación de las especies autóctonas y endémicas.
Parque Provincial Ernesto Tornquist:
El Parque provincial Ernesto Tornquist está a 22 km de Sierra de la Ventana, por RP 76. Creado en 1936, tiene 6700 ha. Se encuentra en la zona del "Sistema de Ventania". Hay un importante vivero forestal, con gran cantidad de especies de plantas, para trasplante en las laderas de las sierras, y el Jardín botánico Pillahuincó. El entorno de las Sierras crea ambientes de gran belleza. Se realizan paseos en auto, bicicleta, a pie, a caballo. Cuenta con un Centro de Interpretación Ecológica y un Museo. Dispone de áreas forestadas y parquizadas, fogones y baños, disfrutando una jornada al aire libre y en contacto con el ambiente serrano. Con antelación puede solicitarse una muestra audiovisual con la explicación del guardaparque o guía voluntario: instruir sobre la importancia del Parque y su trabajo de protección y conservación de las especies autóctonas y endémicas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)